¿Cómo funciona la Conciliación como método alternativo de solución de conflictos en Colombia?
La conciliación, como método alternativo de resolución de conflictos en Colombia, es un proceso fundamental que busca la solución de disputas legales y extrajudiciales de manera pacífica, eficiente y accesible. Este mecanismo es impulsado por la Ley 640 de 2001 y se ha convertido en una herramienta esencial para descongestionar los tribunales y fomentar la justicia más ágil y asequible en el país.
En esencia, la conciliación implica que las partes en conflicto, ya sea en asuntos civiles, familiares, laborales, comerciales, o administrativos, busquen voluntariamente un tercero neutral, llamado conciliador, para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. Este proceso es rápido, confidencial y reduce la carga de los tribunales.
Uno de los aspectos más destacados de la conciliación en Colombia es su amplia aplicabilidad. Puede utilizarse en una variedad de situaciones, desde disputas contractuales y problemas de arrendamiento hasta cuestiones de custodia de menores. Además, promueve la restauración de relaciones dañadas, lo que puede ser especialmente valioso en asuntos familiares.
La conciliación en Colombia se ha convertido en un medio esencial para la resolución de conflictos, contribuyendo a la eficacia del sistema de justicia y empoderando a los ciudadanos al brindarles la oportunidad de resolver sus diferencias de manera más rápida y económica. En resumen, este método fomenta la resolución pacífica de disputas, alivia la sobrecarga de los tribunales y promueve la justicia accesible para todos los colombianos.
Actualmente se encuentra vigente la Ley 2220 de 2022, que regula la prestación del servicio de conciliación que se adelante ante los conciliadores en equidad, servidores públicos facultados para conciliar, centros de conciliación de entidades públicas y de consultorios jurídicos universitarios, estableciendo su gratuidad.